Vivienda de Emergencia


La vivienda propuesta surge como respuesta a las urgencias habitacionales generadas por elementos de fuerza mayor que destrozan ciudades y poblados. Dichos modelos deben ser económicos, de fácil y rápida construcción y reproducción, para abastecer a la demanda de manera rápida y eficaz.

vivienda-de-emergencia-6

La vivienda propuesta surge como respuesta a las urgencias habitacionales generadas tras un período de intensas lluvias que devinieron en inundaciones y pérdida total de cientos de viviendas.

En nuestro país los modelos de vivienda de emergencia sólo responden a los objetivos primordiales de generar techo y refugio, entendiendo a los afectados como masas y no desde sus particularidades, imponiendo un estilo de vida atípico que dificulta la adaptación a los nuevos espacios.

La apatía del modelo tradicional se enfatiza en la rigidez de la pieza y su disociación con el contexto, además de la omisión del diseño del espacio y criterios de eficiencia bioclimática. Por estas razones se hace necesario desarrollar un concepto de diseño más sensible hacia las necesidades de la sociedad, para generar una respuesta integral y oportuna. Dichos modelos además de adaptables deben ser económicos, de fácil y rápida construcción y reproducción, para abastecer a la demanda de manera rápida y eficaz en situaciones de emergencia.

vivienda-de-emergencia-3

La apatía del modelo tradicional se enfatiza en la rigidez de la pieza y su disociación con el contexto, además de la omisión del diseño del espacio y criterios de eficiencia bioclimática. Por estas razones se hace necesario desarrollar un concepto de diseño más sensible hacia las necesidades de la sociedad, para generar una respuesta integral y oportuna.

En el caso específico de esta vivienda presentada, es de hacer notar que los materiales propuestos para la construcción de dicha vivienda son 100% ubicables en el mercado nacional y de fácil acceso, así mismo el sistema propuesto de estructura metálica, losa fundación, bloque de arcilla, friso, y cubierta liviana, hacen de la construcción un método por todos conocidos y de mano de obra calificada y obrera existente en cualquier zona del territorio nacional.

Unidad multifamiliar compuesta por piezas básicas diseñadas con medidas estandarizadas, que se ensamblan a modo de rompecabezas para formar la vivienda. De esta manera se hace viable el planteamiento de una vivienda base que se adapta al crecimiento progresivo, ajustando la disposición y el número de piezas en relación a los requerimientos de cada núcleo familiar.

La idea base es generar un formato de vivienda definitiva de producción industrial, que agilice la producción de una respuesta habitacional y resulte efectiva términos de practicidad constructiva, adecuación al usuario y aprovechamiento de recursos.

Se propone realizar varios kits de piezas básicas clasificadas, adecuando la asignación de unidades según un número promedio de habitantes, de manera que se logre maximizar el uso de los recursos, permitiendo atender mayor número de familias con la misma cantidad de material.

vivienda-de-emergencia-5

 

 

Así mismo, deben ser entendidas como una base estable y un ambiente saludable para el desarrollo y expansión progresiva de las familias.

La vivienda de emergencia entonces, no es sino un marco operativo desde el cual cada familia puede disponer de los espacios según sus requerimientos y, además, crecer en función de sus posibilidades.

Los materiales propuestos para la construcción de dicha vivienda son de fácil acceso local. Así mismo el sistema propuesto de estructura metálica, losa fundación, bloque de arcilla, friso, y cubierta liviana, hacen de la construcción un método por todos conocidos y de mano de obra calificada y obrera existente en cualquier zona del territorio nacional.

La idea base es generar un formato de vivienda definitiva de producción industrial, que agilice la producción de una respuesta habitacional y resulte efectiva términos de practicidad constructiva, adecuación al usuario y aprovechamiento de recursos.

La unidad multifamiliar está compuesta por piezas básicas diseñadas con medidas estandarizadas, que se ensamblan a modo de rompecabezas para formar la vivienda. De esta manera se hace viable el planteamiento de una vivienda base que se adapta al crecimiento progresivo, ajustando la disposición y el número de piezas en relación a los requerimientos de cada núcleo familiar.

Se propone realizar varios kits de piezas básicas clasificadas, adecuando la asignación de unidades según un número promedio de habitantes, de manera que se logre maximizar el uso de los recursos, permitiendo atender mayor número de familias con la misma cantidad de material.

La vivienda propuesta sucede en torno a un patio y consta de tres módulos: un módulo de servicios, con posibilidad de apertura y conexión con el patio, que incluye las instalaciones sanitarias para los servicios de cocina y lavadero, así como un espacio complementario propuesto como comedor; un módulo multiuso, que consiste en un espacio libre de divisiones que puede adaptarse a la función requerida, ya sea una o dos habitaciones, espacios sociales o productivos , y por último un módulo sanitario, de menores dimensiones que alberga las piezas sanitarias para abastecer la unidad básica de vivienda y las posibles ampliaciones, pudiendo constituirse como un baño doble o triple.

 

vivienda-de-emergencia-4

Como punto de partida del proceso de diseño, la vivienda se eleva sobre pilotes para prever futuras inundaciones. Esta elevación, además, mejora considerablemente la calidad térmica garantizando ventilación constante en la parte inferior. Ésta medida ahorra el proceso de adecuación topográfica, reduciendo el impacto ambiental el tiempo de ejecución y costos, además de la facilidad de adaptación a cualquier terreno.

La vivienda más que limitar la actividad humana debe permitir su libre desarrollo. La diversidad de núcleos familiares y de formas de habitar el espacio, hace reflexionar sobre la constante producción de un modelo único de vivienda para atender una población multicultural.

Resulta sensato el criterio de romper la rigidez del esquema funcional tradicional mediante la liberación de usos. El esquema de vivienda en piezas de construcción independientes sin divisiones internas, permite la asignación funcional requerida, ya sean espacios básicos de la vivienda o la inclusión de alguna actividad comercial sencilla, transformando el programa en una “vivienda productiva”.

Así, se propone una unidad básica de vivienda compuesta por tres (03) piezas mínimas de servicios y espacios multiusos, a las cuales pueden adosarse fácilmente nuevos módulos de ampliación, asegurando que la disposición de las piezas mantenga el concepto del espacio verde central como articulador de las áreas sociales. Existen 03 kits básicos: La unidad mínima (03 piezas), la unidad estándar (05 piezas) y la unidad con ampliación (06 piezas).

El patio es el espacio que articula y relaciona todos los ambientes de manera física y visual. Así mismo, es el complemento de los módulos de servicio y multiuso en donde se lleva acabo la actividad del encuentro, sirviendo para múltiples actividades como comedor, fogón o la reinterpretación del porche. La elevación de la estructura, la relación de todos los espacios con el área verde abierta y la combinación de cerramientos permeables garantizan la adecuada iluminación y ventilación natural de la vivienda.

Con la utilización de un sistema modular industrializado, se reducen costos y se acelera el proceso constructivo; por sus dimensiones, las piezas pueden ser ensambladas en sitio o trasladadas sin complicación del lugar de fabricación a la parcela. Se plantean módulos compuestos por marcos de estructura metálica que atienden a unas medidas básicas a partir de 1.5mts, los cuales una vez posicionados contendrán cerramientos de bloques macizos y perforados.

En vista de la carencia de redes de servicios en la zona, se aprovecha la elevación de la nueva vivienda para disponer un tanque recolector de aguas de lluvias en la parte inferior. El sentido de la inclinación de las cubiertas permite direccionar las aguas hacia el tanque ubicado en el patio, brindando una fuente de agua para riego, limpieza o cuidado de animales.